Deuda y austeridad amenazan los derechos humanos más allá de nuestras fronteras

Artículo publicado en el blog “El Desalambre” en ElDiario.es el 15 de octubre de 2013

taller deuteLa deuda total de los “países en desarrollo” ha pasado de 2,1 billones de dólares en 2000 a 4,9 billones de dólares en 2011

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptaba hace poco más de un año una resolución en la que afirmaba que “la deuda de los países en desarrollo ha seguido aumentando, y que ha mermado su capacidad para crear las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos humanos”

Hace unos días se hacía público el informe del comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, en el que éste afirmaba que los recortes sociales en España han conducido a un “ preocupante incremento de la pobreza”, poniendo en peligro la garantía de los derechos humanos. El reciente informe de Intermon Oxfam “La trampa de la austeridad” alertaba asimismo que “ si las medidas de austeridad continúan, en 2025 entre 15 y 25 millones más de europeos se habrán sumido a la pobreza”. El informe de IntermonOxfam afirma además que que “existen claras semejanzas entre estos programas de austeridad y las ruinosas políticas de ajuste estructural impuestas en América Latina, el Este Asiático y África subsahariana en las décadas de 1980 y 1990”.

Continua llegint «Deuda y austeridad amenazan los derechos humanos más allá de nuestras fronteras»

Los pueblos del Sur ¿Olvidados por el 15M?

Publicado en el libro “¡Espabilemos! Argumentos desde el 15-M” coordinado por Carlos Taibo y editado por Libros de la Catarata (2012) (este texto fue escrito por Iolanda Fresnillo durante el mes de Julio de 2012)

c0be2be3eef01cd60a732facac0a7825d4c316d7El 30 de Noviembre de 1999 los noticiarios de medio mundo abrieron con lo que se conoció años mas tarde como la batalla de Seattle, una masiva movilización contra las intenciones de liberalización comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Aquél fue el estallido inicial de lo que se conoció como movimiento “antiglobalización”. En aquellos primeros años del siglo XXI numerosos activistas en todo el mundo se revelaron contra los impactos de la globalización neoliberal y sus responsables.  El foco de las movilizaciones, que llenaron calles e intentaron bloquear numerosas cumbres, se dirigía hacia las políticas impuestas por organismos como el G8, la OMC, el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).  En el centro de las denuncias y demandas, se situaban los derechos de los pueblos del Sur, que sufrían con especial fuerza los impactos de las políticas impuestas por dichas instituciones.

Continua llegint «Los pueblos del Sur ¿Olvidados por el 15M?»

No nos olvidemos del Sur, allá dónde la deuda sigue ahogando a los pueblos

Este texto se ha publicado en el marco de la campaña de difusión del proyecto “Aixó és EpD”  (Esto es EpD) que está realizando Quepo

En Català aquí.

La deuda ha sido reconocida como obstáculo para el desarrollo humano de los pueblos, no sólo en el Sur sino ahora también en el Norte global, tanto por organizaciones de la sociedad civil como por instituciones internacionales y académicas. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptaba el pasado julio de 2012 una resolución en la que se reconocía que “la creciente carga de la deuda que afrontan los países en desarrollo más endeudados, y en particular los países menos desarrollados, es insostenible y sigue siendo uno de los principales obstáculos para conseguir progresos en un desarrollo humano y la erradicación de la pobreza, y que, para muchos países en desarrollo y con economías en transición, el excesivo servicio de la deuda ha constreñido severamente su capacidad de promover el desarrollo social y de proveer los servicios básicos para crear las condiciones para la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales”.

Nano

Continua llegint «No nos olvidemos del Sur, allá dónde la deuda sigue ahogando a los pueblos»