Un juicio a nuestra forma de ver el mundo

Artículo publicado en El Salto, el 21 de febrero de 2019 (#21FVagaGeneral)

Ayer me desperté con ruido en la calle. Lo que parecían gritos resultaron ser consignas de las compañeras de la PAH. Bajamos a la calle y nos unimos al grupo que trataba de impedir a la comitiva judicial acceder a la vivienda de Lamia y sus dos hijos menores, de 11 años y 8 meses, para desalojarlos. Los Mossos d’Esquadra habían cerrado la calle y poco a poco nos fueron desalojando. Una imagen seguramente demasiado habitual en vuestras retinas. Lo habéis vivido en directo, lo habéis visto en vídeos y fotos en las redes sociales, en reportajes de medios de comunicación de todo tipo… mil veces, cientos de miles.

Hoy hago huelga. Es una huelga convocada por la situación política que vivimos en Catalunya. Una huelga como una propuesta de mínimos para denunciar el juicio a la democracia que está teniendo lugar estos días en el Tribunal Supremo. Un juicio en el que se están poniendo en duda nuestros derechos más fundamentales, entre ellos, los derechos a la protesta: el derecho a manifestación, derecho de libertad de expresión, derecho de reunión.

Continua llegint «Un juicio a nuestra forma de ver el mundo»

Deuda y austeridad amenazan los derechos humanos más allá de nuestras fronteras

Artículo publicado en el blog “El Desalambre” en ElDiario.es el 15 de octubre de 2013

taller deuteLa deuda total de los “países en desarrollo” ha pasado de 2,1 billones de dólares en 2000 a 4,9 billones de dólares en 2011

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptaba hace poco más de un año una resolución en la que afirmaba que “la deuda de los países en desarrollo ha seguido aumentando, y que ha mermado su capacidad para crear las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos humanos”

Hace unos días se hacía público el informe del comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, en el que éste afirmaba que los recortes sociales en España han conducido a un “ preocupante incremento de la pobreza”, poniendo en peligro la garantía de los derechos humanos. El reciente informe de Intermon Oxfam “La trampa de la austeridad” alertaba asimismo que “ si las medidas de austeridad continúan, en 2025 entre 15 y 25 millones más de europeos se habrán sumido a la pobreza”. El informe de IntermonOxfam afirma además que que “existen claras semejanzas entre estos programas de austeridad y las ruinosas políticas de ajuste estructural impuestas en América Latina, el Este Asiático y África subsahariana en las décadas de 1980 y 1990”.

Continua llegint «Deuda y austeridad amenazan los derechos humanos más allá de nuestras fronteras»

Auditoría Ciudadana: generando argumentos y sumando fuerzas para el no pago de la deuda

Artículo publicado en eldiario.es el 29 de septiembre de 2013, a raíz de la publicación del libro ¿Qué hacemos con la deuda? (ed. Akal)

Cuando abordamos la cuestión de cómo salir de la crisis no podemos obviar el problema del sobreendeudamiento del que adolece la economía española. Si bien la actual recesión económica no se desencadena por una crisis de la deuda, es cierto que esta deuda, consecuencia de la dinámica económica que nos ha llevado a la actual situación, se convierte en un obstáculo aparentemente insalvable para salir de dicha recesión. Continua llegint «Auditoría Ciudadana: generando argumentos y sumando fuerzas para el no pago de la deuda»

No nos olvidemos del Sur, allá dónde la deuda sigue ahogando a los pueblos

Este texto se ha publicado en el marco de la campaña de difusión del proyecto “Aixó és EpD”  (Esto es EpD) que está realizando Quepo

En Català aquí.

La deuda ha sido reconocida como obstáculo para el desarrollo humano de los pueblos, no sólo en el Sur sino ahora también en el Norte global, tanto por organizaciones de la sociedad civil como por instituciones internacionales y académicas. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptaba el pasado julio de 2012 una resolución en la que se reconocía que “la creciente carga de la deuda que afrontan los países en desarrollo más endeudados, y en particular los países menos desarrollados, es insostenible y sigue siendo uno de los principales obstáculos para conseguir progresos en un desarrollo humano y la erradicación de la pobreza, y que, para muchos países en desarrollo y con economías en transición, el excesivo servicio de la deuda ha constreñido severamente su capacidad de promover el desarrollo social y de proveer los servicios básicos para crear las condiciones para la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales”.

Nano

Continua llegint «No nos olvidemos del Sur, allá dónde la deuda sigue ahogando a los pueblos»

Viaje a la resistencia social griega

Publicado en el blog 3500 Millones de El Pais el 1 de marzo de 2013

[In English at the bottom]

Viome2
Los trabajadores de Vio.Me autogestionan la fábrica de la que fueron despedidos. Foto: Iolanda Fresnillo.

Gente desesperada haciendo cola para conseguir comida o guerra de piedras y cócteles molotov contra gases lacrimógenos. Estas son algunas de las imágenes más comunes que nos llegan de Grecia. Pero la realidad griega es calidoscópica y va mutando según dónde mires.

En las calles de Atenas y Tesalónica se respira cierta normalidad, pero mientras los negocios en el centro están mayoritariamente abiertos, en los barrios periféricos prevalecen los carteles de “en alquiler”. El mobiliario urbano que sufrió los embates de la última manifestación o simplemente del paso del tiempo ya no es reparado. En la Universidad Aristóteles de Tesalónica ya no hay servicio de limpieza. En los barrios periféricos de Attica la basura se acumula porque no se recoge cada día. “Los recortes”, nos dicen. La mayoría de la población parece encontrarse en estado de shock. Pero también son muchos los que alimentan un enjambre de iniciativas ciudadanas. Continua llegint «Viaje a la resistencia social griega»