Entrevista en el programa Punto de Fuga, Cadena Ser (21 de febrero de 2020)
Etiqueta: austeridad
Out of service / Fuera de Servicio: Cómo amenaza a los servicios públicos y los derechos humanos la creciente crisis de la deuda
Informe publicado con Eurodad el 20 de febrero de 2020 / Report published with Eurodad on February 20th 2020
Los servicios públicos desempeñan un papel fundamental en los avances en materia de derechos humanos y lucha contra la desigualdad. Sin embargo, los crecientes niveles
de deuda pública externa, especialmente en el Sur global, amenazan los servicios de los que dependen los ciudadanos para tener, incluso, un nivel de vida básico.
Public services play a critical role in advancing human rights and fighting inequality. However, growing levels of external public debt, especially in the global south, threaten the very services on which citizens depend in order to have even a basic standard of living.
El impago feminista de la deuda
Artículo publicado en El Salto el 14 de septiembre de 2017, inaugurando el blog “En Deuda“.
Hablamos de deudocracia cuando pagar deudas es más prioritario que cubrir las necesidades básicas de la población, cuando cumplir con los requisitos y las expectativas de los mercados es más importante que cumplir con los derechos económicos, sociales y culturales de nuestro pueblo. Esa deudocracia se ha convertido en una clara herramienta de despojo de la soberanía política, económica, social, territorial y reproductiva de los pueblos. Una desposesión que resulta que no es neutra desde el punto de vista de género.
“España rompe todos los récords con nueva deuda cada año”
Entrevista en ElDiarioNorte (ElDiario.es Euskadi), 15 de febrero de 2014
La socióloga Iolanda Fresnillo, de la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), cree que las “políticas adoptadas para afrontar la deuda pública española han violado derechos humanos”.
“Las reducciones de presupuesto vinculados a los derechos de la mujer están por encima del 38% en los dos últimos años”.
“Hay deudas generales que son ilegítimas, porque, aun pudiendo ser legales, se han puesto por encima los intereses de la banca, antes que los de la ciudadanía”. Continua llegint «“España rompe todos los récords con nueva deuda cada año”»
Deutecràcia, una amenaça global / Deudocracia, una amenaza global
Informe elaborado para el Observatorio de la Deuda en la Globalización y la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (elaborado en 2013 y publicado en 2014)
Informe elaborat per a l’Observatori del Deute en la Globalització i la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute (elaborat al 2013 i publicat al 2014)
No estamos obligados a pagar deudas ilegítimas
Artículo publicado en el blog de El Pais 3500 Millones, ha sido escrito por Iolanda Fresnillo (@ifresnillo) y Tom Kucharz (@TomKucharz), miembros de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No Debemos! ¡No Pagamos! (@AuditCiudadana). Es parte de la serie que @3500M está haciendo sobre los Presupuestos Generales para 2014. 30 de octubre de 2013
Los ajustes estructurales que se vienen aplicando desde 2010 en nuestro país violan los derechos humanos. No lo denuncian solo los movimientos y organizaciones sociales. Lo ratifica el Centro por los Derechos Económicos Sociales y Culturales en su informe de 2012 para Naciones Unidas: “La crisis económica y las respuestas del gobierno han puesto en peligro la capacidad de una gran parte de la población para ejercer sus derechos, especialmente el derecho al trabajo y a unas condiciones laborales decentes, el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a una vivienda asequible”. Lo corrobora también el comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks: “En España, la austeridad tiene impacto negativo en los derechos humanos”. Continua llegint «No estamos obligados a pagar deudas ilegítimas»
¿Qué hacemos con la deuda?
Está ya disponible el libro ¿Qué hacemos con la Deuda? en el que he participado junto a Bibiana Medialedea, Ignacio Álvarez, Juan Laborda y Óscar Ugarteche, y que ha publicado Akal.
“Decir que sufrimos una crisis de deuda es como no decir nada. Hay que responder a varias preguntas para entender qué tipo de crisis de deuda vive España, y cómo salir de ella. ¿Cómo se formó esa deuda? ¿Qué peso ha tenido la privada frente a la pública, especialmente la del sector financiero? ¿Quiénes son los acreedores? El análisis del origen y formación del sobreendeudamiento que estrangula la economía española es fundamental para decidir una reestructuración que ya es inevitable: en algún momento será necesaria una quita, y lo crucial será decidir quién asume el coste. Este libro es una propuesta para auditar la deuda privada y pública, señalar a sus responsables, y reestructurarla a partir de una decisión democrática, que minimice el coste para la ciudadanía, y que recaiga sobre quienes más se beneficiaron de la burbuja. Para ello es importante observar las experiencias de otros países que resolvieron crisis similares.”
Auditoría Ciudadana: generando argumentos y sumando fuerzas para el no pago de la deuda
Artículo publicado en eldiario.es el 29 de septiembre de 2013, a raíz de la publicación del libro ¿Qué hacemos con la deuda? (ed. Akal)
Cuando abordamos la cuestión de cómo salir de la crisis no podemos obviar el problema del sobreendeudamiento del que adolece la economía española. Si bien la actual recesión económica no se desencadena por una crisis de la deuda, es cierto que esta deuda, consecuencia de la dinámica económica que nos ha llevado a la actual situación, se convierte en un obstáculo aparentemente insalvable para salir de dicha recesión. Continua llegint «Auditoría Ciudadana: generando argumentos y sumando fuerzas para el no pago de la deuda»
FMI: el fidel vigilant del capital
Article publicat a l’edició impresa del Setmanari La Directa el 18 de setembre de 2013 [En Castellano]
Creat el 1945, el Fons Monetari Internacional afirma que té per objectiu “fomentar la cooperació monetària internacional, afiançar l’estabilitat financera, facilitar el comerç internacional, promoure una ocupació elevada i un creixement econòmic sostenible i reduir la pobresa arreu del món”. La realitat, però, és ben diferent. Tot i tractar-se d’un organisme públic internacional, el model de finançament i de votació dins de l’entitat ha fet que l’FMI s’hagi erigit com uns dels principals actors en el procés d’imposició del neoliberalisme. Oferim a continuació una radiografia de la institució que està al darrere de les receptes d’austeritat i retallades que han patit diversos països europeus des de l’esclat de l’actual crisi econòmica. Continua llegint «FMI: el fidel vigilant del capital»
FMI: El fiel vigilante del capital
Artículo publicado en la edición impresa del Semanario La Directa el 18 de septiembre de 2013 [En Català]
Creado en 1945, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que tiene como objetivo “fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover una ocupación elevada y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo”. La realidad, sin embargo, es muy diferente. Aunque se trata de un organismo público internacional, el modelo de financiación y de votación de la entidad ha hecho que el FMI se haya erigido como uno de los principales agentes del proceso de imposición del neoliberalismo. A continuación ofrecemos una radiografía de la institución que está detraś de las recetas de austeridad y los recortes que han sufrido diversos paises europeos desde el estallido de la crisis económica actual. Continua llegint «FMI: El fiel vigilante del capital»