XVII Jornadas de Economía Solidaria. Charla: “Grecia: No debemos; no pagamos”

XVII Jornadas de Economía Solidaria de Zaragoza: “Es hora de saltar”. Organizadas por REAS Aragón.
Lunes 4 de junio de 2012. Grecia: no debemos; no pagamos. “Vivir en Deudocracia o hacer frente a la Deuda” con Yorgos Mitralias del Comité Griego contra la Deuda y Iolanda Fresnillo del Observatorio de la Deuda en la Globalización -ODG- (Barcelona).
economiasolidaria.org/aragonjornadas2012.
Vídeo editado y montado por Mediartika para REAS Aragón.

XVII Jornadas de Economía Solidaria. Charla: “Grecia: No debemos; no pagamos” con Yorgos Mitralias y Iolanda Fresnillo from Mediartika on Vimeo.

Crónica de la jornada por AraInfo

“Las deudas sólo se deben pagar si son legítimas y legales”, crónica de la tercera charla de las XVII Jornadas de Economía Solidaria

Tercer día de las XVII Jornadas de Economía Solidaria, dedicada esta vez al tema de la deuda bajo el título “Grecia: No debemos; No pagamos. Vivir en Deudocracia o hacer frente a la Deuda”, para ello la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Aragón invitó a Yorgos Mitralias del Comité Griego contra la Deuda y Iolanda Fresnillo del Observatorio de la Deuda en la Globalización -ODG- de Barcelona.

Había expectación y el salón del Joaquín Roncal estaba lleno, interesados sin duda por la experiencia de los griegos en el tema de la gestión de la deuda y de la auditoría ciudadana y para conocer cómo se está gestionando dentro del Estado español.

Yorgos Mitralias además del Comité Griego contra la Deuda, es miembro de Syriza, el partido de izquierda griega que según las últimas encuestas tiene grandes posibilidades de ganar las elecciones del próximo día

Yorgos prefirió hablar de lo que denomino “cosas más importantes, cosas de lo que puede cambiar la vida cotidiana de los griegos pero también de vosotros, los europeos” Así introdujo la charla sobre las elecciones griegas a las que denominó como “elecciones no tradicionales, por ser un periodo histórico muy diferente, un periodo de todas las crisis, un periodo de agresión barbara contra la inmesa mayoría de los ciudadanos europeos” Pero recalcó que Syriza es “una esperanza porque si gana probablemente formará un gobierno de izquierda y la primera medida será la derogación de los planes de austeridad”. Según señaló esa es la razón por lo que los “de arriba: Merkel, Barroso, Hollande e incluso Obama están las últimas semanas amenazando, junto a sus aliados griegos, al pueblo griego”.

Recalcó el papel de Grecia como laboratorio de las ideas neoliberales y sobre todo de las resistencias de los pueblos “Se ha transformado una situación sin esperanza en todo lo contrario, ya que una victoria de Syriza el día 18 tendrá consecuencias inmediatas”.

Yorgos habló de Syriza como “algo única y radical, alianza entre un partido reformista de izquierda y una docena de organizaciones de extrema izquierda (trotskistas, maoístas, autónomos, movimientos sociales, etc)”. Frente a lo que podría parecer la unidad es un éxito pasando del 4–5% de votos hace menos de 3 años, al 17% hace 4 semanas y muy probablemente tras algunos días podría obtener el 35%, lo que denomino como “milagro”. Pero considera que “la sociedad griega no es normal ahora, está destruida, después de las aplicaciones de las políticas de 8 memorandum”. Explicando con datos a qué se refería: el desempleo está en torno al 23–24 % en la juventud ronda el 55 % y más de medio millón de trabajadores no cobran, lo que ironizó como “gran invención de los patronos griegos, la posibilidad de trabajar gratis”.

Destacó la gran malnutrición detectada en las escuelas, la presencia del hambre en los centros urbanos y con previsión que en el mes de octubre se espera una generalización del hambre en Grecia. Un ejemplo que causó gran impacto es el de que las mujeres deben pagar por un parto 1500 € y si no pueden pagar “se queda a los niños como rehenes, como garantía”. Además del “ejército de suicidios”, vidas humanas destruidas, la desaparición de la clase media, deja a una mayoría de la población buscando soluciones para sus problemas, “como en la República de Weimar en Alemania, busca no en los partidos tradicionales si no en los extremos y por eso la extrema derecha ha obtenido medio millón de votos”, pero según Yorgos “afortunadamente existe Syriza. Y la mayoría de la población griega tienen sus esperanzas en esta formación política. Pero si no le satisficiera podría haber un cambio político automático de la mayoría de la población”.

La lucha de los griegos, de los de abajo contra los de arriba, “es la lucha de todos en Europa” recalcó. “Se debe aumentar la solidaridad concreta de los pueblos europeos y mostrarla antes del fin de junio ya que los de arriba usarán todos los medios a su alcance para poner obstáculos al nuevo gobierno si gana Syriza. Pero no basta mostrar la solidaridad de una forma clásica, los griegos esperan de los pueblos europeos hagan lo mismo en sus países. Los de arriba temen el efecto contagio.”

En las preguntas del público reconoció que en Syriza había una “involución” respecto al tema de la deuda pues en estas elecciones no abogan ya en la auditoría para no pagar la que se consideren ilegítima, si no una renegociación de la misma.

Iolanda Fresnillo del Observatorio de la Deuda en la Globalización -ODG- de Barcelona quisó romper mitos que se nos repiten constantemente desde determinados políticos y medios de comunicación.

“Se nos dice que no somos Grecia y que no podemos ser Islandia. La crisis tiene mucho de esos dos países, de Ecuador, de Zimbawe, de Indonesia,… es una crisis sistémica del capitalismo. Somos Grecia, estamos en el mismo sistema y juntos nos debemos salir de él. Dicen que no somos Grecia pero nos aplican las medidas que están aplicando allí” Insistió en que Grecia es el laboratorio pero vamos hacia allí, igual que Portugal, Irlanda, etc.

Un segundo mito es “nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, no es cierto. La crisis hubiera sobrevenido de una manera u otra ya que es sistémica.” Puso como ejemplo que en la época de mayor esplendor de la economía española se acuño el término mileurista, recalcando que “fueron otros los que vivieron por encima de sus posibilidades.”

Señalando que “el Estado español no produce capital, los bancos pidieron el dinero al extranjero, lo prestan a inmobiliarias y promotoras. Pera debe haber alguien que los compre y las inmobiliarias puedan devolver el dinero que los bancos les han dejado y a su vez los bancos españoles devolver el dinero que les han prestado bancos extranjeros. Así que ese endeudamiento es totalmente buscado y en todo ello son cómplices las administraciones que a su vez se veían beneficiadas por las recalificaciones e impuestos recaudados, fomentando ese ciclo de la burbuja inmobiliaria. Pero ya había una crisis de sobreproducción antes del 2008-09.”

Acompañó con datos muy claros la explicación de la deuda española que estiman es de 457 billones de €, lo que significa el 4,5 el PIB español pero la cuestión es “¿Quién debe ese dinero? Las administraciones públicas deben 67 billones, las familias 87 billones, las empresas no financieras 192 y las financieras 111 billones”. Es decir, las empresas y bancos deben el 66% de la deuda, familas 19 y Estado 14. Iolanda lanzó la pregunta “Si quien realmente tiene el problema son las empresas y bancos, ¿por qué se hacen los recortes en el sector publico? No se entiende”. En realidad parece que el principal problema no es los niveles de deuda actuales, si no que los economistas dicen que la deuda pública ha crecido muy rapidamente, “la deuda pública representa el 66% del PIB y es cierto que ha crecido ya que en el 2007 era del 37% pero estos datos pueden resultar engañosos porque ha aumentado mucho el déficit”. Aumentaron los gastos y disminución de ingresos, pero hay que analizar el motivo del crecimiento exponencial. “Los gastos no vienen por el subsidio del paro en los dos últimos años ha disminuido un poco, pero aumentan las ayudas a empresas, ayudas a la exportación, las empresas automovilísticas han recibido más de 200.000 millones de € en los dos últimos años, mientras recortaban en educación y sanidad 20.000 millones de €. Pero la guinda del pastel son las ayudas de los bancos, aunque el gobierno dice que no han dado dinero gratis, todo créditos y avales, y es cierto. Son créditos que no devuelven como Bankia, y los avales algo que visto el estado del sistema financiero español es muy peligroso”. Por lo tanto es normal que les preocupe la deuda pública, porque si esos bancos no pueden devolver sus deudas será el Estado quien tendrá que responder. “Tanto Bankia como Catalunya Caixa son ejemplos de cómo convierten deuda privada en deuda pública, de hecho Catalunya Caixa que ya fue rescatada y saneada ahora se vende por 0 €”. Por ello hacen los recortes. El pago de los intereses de la deuda sube, lo que aumenta según aumenta la prima de riesgo, “este año destinaremos más dinero sólo a los intereses de la deuda que al pago del subsidio del paro.

Los ingresos disminuyen porque no se grava sobre el capital y sobre las rentas altas, la evasión de impuestos a paraísos fiscales”

“La introducción en la Constitución del artículo 135 sobre todo en el apartado b dando prioridad absoluta al pago de la deuda es similar a lo que se hizo en Grecia, en otros países del mundo se ha hecho como por ejemplo Zimbawe, son medidas de receta que se aplican siguiendo unas determinadas políticas que dictan órganos como el FMI. Hay que romper el mito de austeridad.” No dijo apuntando al siguiente mito ligado a este último, el de austeridad con el crecimiento, “hay que consumir parece que nos dicen. Pero nos encontramos con una crisis ecológica que ha venido dado por el crecimiento.”

Un gran mito es el de salvar a los bancos, “no se les puede dejar caer” nos han repetido hasta la saciedad. Nos colocan en la dicotomía de salvar a los bancos con dinero público o dejarlos caer. “Es una falacia ya que hay muchas alternativas. Islandia nacionalizó sus dos principales bancos, creando dos bancos uno con los depósitos, fondos de pensiones y créditos nacionales y otro con extranjeros que fueron vendiendo y recapitalizando. Y dejaron caer parte de la deuda por la presión popular. Además con rendición de cuentas con los responsables. Se puede buscar una salida un sistema financiero diferente, con banco público, dando crédito a la economía real sin usura.”

El quinto mito es el del €, “la cuestión es que sales sólo de manera unilateral a corto plazo los impactos sociales son muy fuerte, a medio y largo plazo no sabemos si puede ir mejor. Con el € actual no hay futuro pero se podría hacer un frente común con los países de la periferia europea que pudieran plantearse una moneda alternativa, se puede inventar un sistema monetario nuevo”.

El último mito: “las deudas están para pagarlas por encima de todo, sólo se deben pagar si son legítimas y legales, pero si son ilegítimas la deuda no se paga. Estamos trabajando en ello, en saber ¿por qué estamos endeudados? Lanzando una auditoría ciudadana de la deuda que no sólo se fije en las cifras, impactos de género, ambiental de procesos sociales. Debe ser una herramienta para tomar el control, porque hasta ahora nos han ido construyendo aeropuertos, aves, etc sin consultarnos ¿quién se ha llevado el dinero? Es un proceso de educación popular, explicar que ha pasado y sobre ese conocimiento construir una alternativa porque con el capitalismo no hay futuro. Y para salir del sistema tenemos que ser muchos y para ello hace falta educación popular y saber qué construir, saber lo que quiero. Nos ayudará a conocer mejor este sistema y porqué estamos pagando nosotras. Y conseguir la unidad de región y de mundo y por eso se están construyendo redes internacionales.”

Arturo Cravan | Para AraInfo

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s